Este sitio web utiliza cookies para realizar análisis y mediciones de tus visitas. [ Acepto ] [ Más información aquí ].

Como hacer Arepa Andina

Aprende cómo hacer Arepa Andina o Arepa de Trigo, un pan sin horno y hecho desde la época colonial en la zona de Los Andes de Venezuela

Arepa Andina

Ingredientes

  • Harina de trigo (10-11% prot.): 500 gr
  • Leche: 240 ml
  • Polvo de hornear: 4 gr
  • Sal: 8 gr
  • Huevo (M): 1 unidad
  • Azúcar: 30 gr
  • Mantequilla: 30 gr

Elaboración

  1. Mezclar en un cuenco: harina, azúcar, sal y polvo de hornear
  2. Calentar la leche a fuego bajo. Retirar del fuego y disolver en ella la mantequilla.
  3. Verter la leche en un bol grande y dejar que entibie.
  4. Mezclar el huevo, ligeramente batido, con la leche.
  5. Agregar progresivamente la mezcla de harina en el bol grande, al tiempo que se remueve con paleta. Cuando la mezcla sea homogénea compactar con la mano hasta formar una bola de masa.
  6. Retirar la masa del bol y colocarla en la mesa de trabajo ligeramente enharinada.
  7. Amasar hasta obtener una masa suave, lisa y homogénea. Al hundir un dedo en ella no debe regresar a su posición original.
  8. Cubrir la masa con film de cocina y dejarla reposar sobre la mesa unos 25 minutos
  9. Dar forma de cilindro a la masa. Con un cuchillo de sierra dividirla en rodajas de 80 gr aproximadamente.
  10. Sobre una superficie ligeramente enharinada extender, con rodillo, cada pastón en forma circular, hasta un espesor entre 0.5 y 1 cm.
  11. Colocar los pastones, en orden de elaboración, sobre una superficie medianamente enharinada y tapar con film de cocina
  12. Precalentar a fuego medio bajo un budare o plancha durante 5 minutos
  13. Perforar cada pastón, con un tenedor 5 o 6 veces, justo antes de su cocción y respetando el orden de elaboración.
  14. Frotar con mantequilla el budare o plancha. Colocar el pastón e ir alternando sus caras cada 2 minutos.
  15. La corteza debe quedar de un dorado medio por ambas caras y sonar hueco al golpearlas suavemente.
  16. Colocarlas sobre un paño seco y taparlas con el mismo. Se sirven aún tibias. Es una buena opción rellenarlas con mantequilla y mermelada de mora.

Añadir comentario

Comentarios

2019-04-15 - Freddy Parra Jahn

Bien, satisfactoria la explicación, pero sugiero que algunas de las medidas en gramos las presentaran en su equivalencia volumétrica, cucharada, cucharada rasa, cucharadita, etc. por que no es fácil contar con un peso que pese p. ej. 4, 8 o 30 gr como lo exige la receta. Gracias nuevamente.

2019-04-15 - Receta de Pan

Hola Freddy. En panadería los ingredientes se manejan en peso, por diversas razones. Sin embargo, a veces se usan recipientes pequeños para casos como la sal o la levadura seca. Previamente ya han sido pesados sus contenidos y no tiene sentido volverlos a pesar. Es por practicidad en el trabajo diario y para garantizar que el producto salga con el peso estipulado. En tu caso particular te recomiendo leas el post que se encuentra en nuestro blog titulado \" Cómo pesar sin balanza\", creo que te va a ser de gran ayuda. Después de leerlo verás porque no es idóneo manejar volúmenes a nivel comercial. Por supuesto, en la casa es diferente y en ese sentido los datos que vas a encontrar en este post te van a permitir hacer las conversiones de forma bastante precisa. Un cordial saludo.

2019-04-14 - Freddy Parra Jahn

Es la explicación más clara y, sobretodo, precisa para la hechura de la arepa andina venezolana, y para quien, como yo, que no soy experto en cocina; lo único extraño e inexplicable, son algunos términos no usuales en Venezuela y menos en nuestros Andes, me refiero a las palabras \"film\" y \"pastón\", totalmente ajenas a nuestro léxico común, lo que no resta ningún mérito a la presentación.

2019-04-14 - Receta de Pan

Hola Freddy, gracias por tus apreciaciones. Recuerda que estas recetas de panadería, pueden ser leídas por diferentes personas en cualquier parte del mundo. Si usáramos el lenguaje particular de cada una de ellas según el país, corremos el riesgo de no ser entendidos del todo. Es por eso que usamos términos de panadería en el idioma español, y a veces modismos, que resultan de uso común en los diferentes blogs dedicados a la panificación. Es cuestión de que te familiarices con los mismos y verás que las palabras \"film\" y \"pastón\" son de uso frecuente, así como muchas otras. Para \"nacionalizar\" al film, tendríamos que llamarlo como se conoce en Venezuela: envolplast (viene a ser lo que se conoce en publicidad como generalización de marca, o sea, que la marca pasa a identificar a ese tipo de producto. Un ejemplo clásico es la marca Jeep. Quién no ha dicho alguna vez \"un jeep Toyota\" ?). En cuanto a la palabra pastón, es un término panadero que sirve para diferenciar el estado del producto. Un pan solo es pan, una vez que se ha horneado. Mientras no sea así, será un pastón: una porción que se toma de la masa, se pesa y luego se le da su forma final . Es un error frecuente, en algunos blogs, hablar de panes cuando aún no lo son. Sería como llamar pescados a las truchas que aún nadan en el criadero. Te reitero el agradecimiento por tu comentario, que me ha servido para hablar un poco sobre el tema de la comunicación en un idioma tan extenso y rico como el nuestro. Un gran saludo.

2018-07-08 - Yutzeipy

Me gusto como de fasi explica l. Respeta de arepa andina

2018-07-08 - Yutzeipy

Me gusto como de fasi explica l. Respeta de arepa andina

2018-07-04 - Carlos

En Chile también se ven y se les conoce como churrascas.