Aprende cómo hacer Pan Tunjita, el típico pan dulce de Venezuela. Un delicioso pan para merendar y acompañar con un vaso de leche.
Deliciosos
Excelente receta. Quedaron bastante bien. Como me gustan más dulces los panes creo que en la próxima le agregaré mas azúcar jeje. ¡Muchísimas gracias!
Hola Cristian. Gracias por el comentario. Me da la oportunidad de hablar brevemente sobre el control de los ingredientes. Una receta empieza por ser una fórmula en la cual todos los ingredientes están en una relación porcentual con respecto a la harina. La harina ( o la mezcla de varias harinas) siempre representa el 100 por ciento, mientras que el resto tiene un porcentaje menor, la mayoría de las veces. En este caso particular el azúcar es un 25% de la harina.. Es una regla de tres simple (500 es a 100 como 125 es a X). De una forma práctica al dividir los gramos de azúcar (125 gr) entre los gramos de harina (500 gr) y correr la coma dos lugares te dará igual resultado. Esta simple operación te permitirá controlar que cantidad de azúcar vas a colocar, y en base a sucesivas pruebas establecer cuál es el porcentaje que satisface tu gusto. Si agregas el azúcar, u otro ingrediente, sin control, nunca podrás repetir con exactitud el resultado que te agradó más. Saludos.
Gracias por la excelente receta, la preparé y quedaron divinas, suaves y esponjosas. Las proporciones, la explicaci{on del amasado, todo perfecto. Gracias.
Excelente!!! Este sabado hae la practica, me parece muy sencillo y delicioso!!!
buenas, primero los felicito por el trabajo que hacen y todas las recetas que suben. He hecho varias y todas son muy buenas y detalladas! muchas gracias! pero me gustaría saber si tendrán a la mano la receta de los panes dulce de coco venezolanos? siempre los he querido hacer en casa.
Hola Carlos. Gracias por tu comentario, pero no tenemos esa receta por el momento. Saludos.
El paso 4 y 5 me confunden. Porque básicamente el 4 indica que debo hacer el boleado de los bollos y esperar 15min, para luego en el paso 5 bolear otra vez..?
Hola Edwin. Para aclarar el contenido de los pasos 4 y 5, preformado y formado respectivamente, hemos hecho una corrección en las palabras usadas. El preformado es una etapa donde al pastón se le proporciona una estructura similar a la que va a tener cuando se forme definitivamente. Por ejemplo, no tendría sentido preformar en bola un pastón que al final necesitamos que tenga forma de barra. En ese caso particular se extiende y se le da un ligero enrollado, para que su estructura sea similar a la barra final. Después de unos minutos, donde la estructura interna de la masa se relaja, se procede a rodar sobre la mesa el pastón para alargarlo hasta obtener su tamaño definitivo. En el caso de la tunjita se hace un preformado (paso 4) en bola y luego del descanso se hace un formado (paso 5) también en bola ( lo llamamos redondo para diferenciar). Espero haberte aclarado la duda y gracias por tu observación que ha permitido hacer la corrección necesaria. Un saludo cordial.